top of page

EMILIO RAMIL, "EL GARDEL CUBANO"

Emilio Ramil (Emilio José Narciso Ramil Varela) nació el 29 de octubre de 1925 en La Habana, siendo hijo de una familia con ascendencia catalana por la línea paterna y gallega por la materna; establecida en el barrio Cerro, actual municipio habanero de ese nombre.




El tango rioplatense llegó a Cuba a principios de los años ´20, tomando gran impulso a fines de esa década y en la siguiente con la comercialización masiva de los discos y películas de Carlos Gardel y la llegada de intérpretes como Agustín Magaldi; el dúo Gómez-Vila; el Trío Argentino (Agustín Irusta, Lucio de Mare y Roberto Fugazot), entre otros.

Emilio Ramil escuchó desde niño a éstos intérpretes y el tango se incorporó a su preferencia musical. Sobre todo Carlos Gardel, a quien no llegó a conocer, ya que si bien en el marco de su gira latinoamericana estaba programado que el “Zorzal Criollo” llegaría a La Habana en la primera semana de julio de 1935, donde se estrenaría “El día que me quieras”, protagonizada por Gardel, la madrileña Rosita Moreno y Tito Lusiardo, el luctuoso hecho del 24 de junio de ese año en aeródromo Las Playas (ahora aeropuerto Olaya Herrera), en la comuna Guayabal, de Medellín, Colombia, frustró su esperada visita a la capital de Cuba. Sin su presencia, “El día que me quieras” se estrenó el 5 de julio de 1935 en La Habana.

Desde niño, Emilio Ramil memorizaba y cantaba varios temas del repertorio de Gardel, a quien admiraba. Con los años, él mismo llegaría a ser conocido como "El Gardel cubano".



LA RADIO

La radiodifusión en Cuba había tenido su punto de partida el 22 de agosto de 1922, veinte años después de establecida la República, cuando comenzaran las transmisiones públicas a través de la estación experimental de Luis Casas Romero, que llevaba el prefijo 2LC; siendo así uno de países precursores en materia de radiodifusión.

La radio, junto con el cine argentino (muy fuerte a mediados del siglo XX en toda América Latina) fueron, en gran parte, impulsores de la cultura tanguera rioplatense en Cuba. El tango seguía de cerca en la preferencia popular al son y a los ritmos típicamente cubanos.

No había cumplido los 20 años cuando, en la temporada 1943-1944 Emilio Ramil llegaba a la radio, en el programa “Tangos al atardecer”, que se emitía por la CMZ La Voz de la Democracia, que era la difusora oficial de Cuba en tiempos de la segunda guerra mundial. En efecto, en enero de 1939 había sido creado el Negociado de Radiodifusión del Cuerpo de Cultura del Ejército nacional, que asumiera en el mes de septiembre el control de las radioemisoras CMZ (6390 Khz. diurna) y COX (4290 Khz. nocturna), vehículo de cultura para los alumnos y maestros de las escuelas cívico-militares y la ciudadanía; ofreciendo una programación dirigida a la población con música selecta -nacional y extranjera-, dramatizaciones, teatro, temas educativos, enseñanza de idiomas foráneos, programas históricos y recreativos e información utilitaria (Revista ‘Carteles’, La Habana, 10 de diciembre de 1939, edición de la Guerra en Europa).


Posteriormente las emisoras serían transferidas al Departamento de Cultura del Ministerio de Educación, desarrollando durante varios años una prolífera actividad cultural, emitiendo la CMZ por los 660 y los 7050 Khz, con alcance internacional.

Ramil seguiría después en la CMBY Radio Casa de las Medias (que transmitía por los 1120 Khz desde sus estudios habaneros de la calle Infanta 159) con el programa “Tangos a la medianoche”, en el horario que iniciaba a las 12 de la noche, extendiéndose hasta las 2 de la madrugada.

La radiodifusión cubana de la época integraba en su programación musical presentaciones en vivo de artistas ya consagrados y también de nuevos valores.

Es en ese marco que éste cantor cubano identificado con el tango rioplatense comienza a llegar al público en una Cuba que no tuvo propios autores ni compositores de tango destacados. Los cantores cubanos de la época integraban su repertorio con temas de intérpretes argentinos, a los que se acercaban en la interpretación, aunque con voces indudablemente cubanas, evolucionando al incorporar sus propias personalidades y matices.



LOS ESCENARIOS

En 1949 Emilio Ramil hizo su debut profesional como invitado para cantar en el Radio Cine, que entonces estaba en el moderno edificio Rodríguez Vázquez. Lo hizo junto al Trío Landa, integrado por los guitarristas Landa, Llerena y Tabranes, que acompañaran en sus presentaciones en Cuba a los argentinos Agustín Irusta, Alberto Gómez y Héctor Palacios, entre otros.


El edificio de diez pisos, inaugurado el 29 de marzo de 1941, está en la calle Galiano (Avda. Italia) 257, entre Neptuno y Concordia, de La Habana. Tiene 67 apartamentos, una cafetería-restaurante, además del Teatro América (actual Teatro de Variedades de la Ciudad de La Habana) al lado del que fuera el fastuoso Radio Cine, en la planta baja.

En esa oportunidad Ramil cantó tangos que fueron éxitos de Gardel, con los que él comenzara a construir su repertorio. En esa presentación compartió escenario con las Dolly Sisters (las hermanas Caridad y Mercedes Vázquez), entonces despampanantes rumberas que llegarían a ser internacionalmente conocidas interpretando coreografías de mambo con la orquesta de Pérez Prado.

También trabajó en el habanero Teatro Blanquita (ahora Teatro Karl Marx, Ave. 1ra, entre 8 y 10, Miramar, municipio Playa).

A principios de la década 1950-1959, su popularidad comenzó a ir en ascenso. Cantó en varios de los entonces importantes clubes nocturnos de La Habana, como el “Alí Bar”, entonces de Alipio García (de ahí el nombre), situado en las afueras de la ciudad, en Camilo Cienfuegos (Dolores) y Carretera del Lucero, en el reparto La Solita del municipio Arroyo Naranjo; en el deslinde con Lawton (municipio Diez de Octubre), zona centro sur de la provincia de La Habana. Lugar que llegaría a ser el “cuartel general” del cantautor sonero Benny Moré “El bárbaro del ritmo”, espacio que hasta hoy –ediliciamente modificado- es conocido como el “Rincón del Benny”.


También lo hizo en el “Sierra Night Club”, en la Calzada de Concha entre Cristina (Ave. de México) y la Vía Blanca, que ofrecía dos shows diarios, con orquestas y en el cabaret “Mi Bohío”, en la 5ta. Avenida, en Marianao.

En 1953 Ramil presidió el Tango Club de La Habana.

En 1957 cantó en el prestigioso y reconocido -a nivel internacional- cabaret “Tropicana”, que con más de ocho décadas de existencia sigue activo en el arbolado espacio de 72A y 41B, de Marianao (a unos 9 kms. al sudoeste de Centro Habana). Haciéndolo en la obra del coreógrafo Rodney (Roderico Neyra) “Serenata Gaucha”, integrando el elenco como cantor de tangos junto a Dick y Biondi (dúo que integraban el artista ruso Bernardo ‘Dick’ Dvorkin y el argentino José ‘Pepe’ Biondi) y la entonces estelarísima cantante cubana Olga Chorens (quien también incorporara el género musical rioplatense a su vasto repertorio).



TELEVISIÓN

Tras una participación en “El Show del Mediodía”, programa que emitía CMQ TV Canal 6, que conducía Germán Piniella (Gregorio José Germán Piniella Vázquez de Mella), en la que cantó “Caminito soleado”, acompañado por el Conjunto Casino (grupo musical del programa), fue contratado por la CMQ, una de las empresas de Goar Mestre, que ya estaba operando en el edificio Radiocentro, que hiciera construir Mestre en el comienzo de La Rampa habanera (la bajada de 23 hacia el Malecón, esquina a L, donde está el ahora Cine Yara). A principios de la década siguiente (años ’60) Goar Mestre, ya establecido en Buenos Aires, fundaría PROARTEL (Producciones Argentinas de Televisión S.A.) que, asociada a Río de la Plata TV, S.A., sería licenciataria del Canal 13 de TV porteño, inaugurado el 1 de octubre de 1960.



Emilio Ramil, que fuera conocido como “El Gardel cubano” consideraba que la televisión le ayudó a darse a conocer y a triunfar con su público por su parecido con Carlos Gardel. Uniendo a su parecido físico, el fraseo y el tono de voz, comenzando a instalarse en su público la expresión que así lo identificaría.

Contando ya con el acompañamiento de la orquesta de Bebo Valdés, el representante artístico Ignacio Gómez Muro consiguió un contrato con la Compañía Arredondo, realizando así una gira por toda la Isla Grande.




EL DISCO

Contemporáneamente grabó su primer disco para el sello Puchito, que fuera fundado en 1953, en Cuba, por Jesús Goris.

A principios de los ’50 los almacenes Viuda de Humara y Lastra, S.en C., con sede en la calle Ricla (Muralla) 83-85, La Habana Vieja, eran los distribuidores generales de la Victor Talking Machine Co. y una de las bocas de venta de los discos RCA Victor era la ferretería “La Estrella” situada en la calle Galiano, a metros de la esquina con San Rafael, entre la peletería “La Moda” y la joyería “Le Trianón”, que tenía un llamativo cartel luminoso con un gran disco indicando que allí se vendían.

Jesús Goris, hijo del dueño de "La Estrella" era allí vendedor de discos. Hasta que dio el salto, fundando su propia discográfica –“Puchito”- y abrió “Goris Shop”, pequeña tienda situada al lado de una peluquería-barbería en la calle San Rafael, casi esquina a Escobar, al que sus colegas del mercado discográfico auguraron corta vida. En 1955 discos Puchito se convirtió en subsidiaria de Montilla Records, empresa de Fernando José Montilla Ambrosiani (1915-2014), gerenciada entre 1955 y 1959 por Harry Sultan, propietario de Sultan's Record Shop, en el Flatiron District de Manhattan, NYC.

En 1963 Goris, con un socio, Giuseppe Pucci Storniolo (1929–1993), radicó la “Puchito Record Manufacturing Co. Inc.” como entidad registrada en el estado de la Florida_EE.UU, con sede inicialmente en 480 East 28 Street, Hialeah, FL.

Unas de las primeras grabaciones de Emilio Ramil (ya como El Gardel Cubano) fue la canción campera “El Rosal”, con letra de Gerardo Matos Rodríguez y música de Manuel Romero, con el tango “La cieguita”, tango con letra del vasco Ramón ‘Ramuncho’ Bertrán Reyna y música del madrileño Patricio Muñoz Aceña (Keppler Lais) en la cara opuesta. Sello Puchito, Serie internacional, nº 154; soporte pasta / shellac, disco de 10” a 78 rpm.

También grabó posteriormente otros temas que se comercializaron con el entonces novedoso formato de disco de vinilo de 7” a 45 rpm.

Para el sello Antilla-Adria realizó el álbum “‘Gardel’ interpreta Gardel”, formato LP vinilo, doble cara, a 33 1/3 rpm, nº AP-38. Antilla Record Distributors, Inc., era una empresa de propiedad y gerenciamiento de José Armada. Los discos de Antilla eran fabricados y distribuidos por Armada & Rodriguez of Florida, Inc. (José Armada, Sr. y Vicente Rodríguez, fundadores y copresidentes), establecidos en Miami_FL. Adria era la compañía con derechos de distribución de material del sello ‘Puchito’ ("Florida Puchito Records”).




También interpretó los doce temas que integran el álbum “Emilio Ramil en ‘El Liborio’”, del sello Discos Suaritos (Nueva York y Puerto Rico), formato LP vinilo, doble cara, a 33 1/3 rpm, nº S-114 (año 1965).

Antes, en Cuba, también había grabado para Suaritos, sello que fuera de la empresa propietaria de la CMBL Radio Cadena Suaritos, que entonces dirigía Laureano Suárez, con estudios a principios de los ’50 en la Calle 25 nº 1113, entre 6 y 8, a una cuadra de la Avda. 23 y a cuatro cuadras del actual Parque John Lennon, en el Vedado habanero, en un edificio clásico de dos plantas de principios del siglo XX, que aún se conserva en buen estado. Ramil llevó al disco 88 temas que se difundieron por esa emisora que, en su programación tanguera, también incluía otras que realizara Carlos Gardel; llegándose a recibir llamadas telefónicas por el F-2325 (que era entonces el teléfono de los estudios de la CMBL en el Vedado) de oyentes que preguntaban quién es Gardel y quién es Ramil.





TRAYECTORIA CONTINENTAL

El mismo año -1953- por primera vez fue contratado para cantar fuera de Cuba, haciéndolo en Nueva York, ciudad en la que, con el tiempo, compartiría escenario junto a grandes figuras como Bobby Capó (Félix Roberto Manuel Rodríguez Capó), Carmen Amaya, el Niño de Utrera (Juan Mendoza Domínguez), entre otros.

Tras su regreso a Cuba, siguió su ascendente carrera.

Por sugerencia del argentino Horacio Sanguinetti, presente en una de sus últimas presentaciones en la CMQ TV, se contactó y envió algunas de sus grabaciones a Buenos Aires, obteniendo un contrato para actuar algunas semanas en Radio Belgrano.

Ya en 1955, teniendo previsto viajar a la Argentina, hizo una breve gira previa por Miami y Nueva York, sin mayor trascendencia.

El golpe de estado que derrocara a Juan D. Perón demoró su viaje al sur del continente; que finalmente se concretó al tener conocimiento que las aguas se habían tranquilizado.

Sus presentaciones ante los micrófonos de LR3 Radio Belgrano, de Buenos Aires, en el programa patrocinado por la empresa Delbene Hnos. y Sabia Ltda. SAIyC”, que se escuchaban en todo el territorio argentino y en los países vecinos, fueron exitosas; como lo acreditan las más de 13.000 cartas que hicieran llegar los oyentes a la emisora, felicitando al “Gardel cubano”.

Tras finalizar el vínculo contractual con Radio Belgrano, fue contratado para un nuevo ciclo por LR4 Radio Splendid, en tácita competencia con Horacio Deval (Horacio Tudisco en su nombre real), cantor tanguero estrella de LR1 Radio El Mundo. Ambas emisoras de gran alcance, con estudios en la ciudad de Buenos Aires.

Tuvo éxito en radio, televisión, clubes y salas de espectáculos. Realizando una memorable actuación en el Parque Genovés, situado en el área de la Costanera Sur de la ciudad de Buenos Aires, cerca del Balneario Municipal; en el lugar de la que sería Ciudad Deportiva de Boca Juniors.

Conoció y cantó junto a Agustín Magaldi (hijo).

También visitó y realizó una ofrenda floral ante el monumento a Carlos Gardel, en la intersección de las calles internas 6 y 33, del Cementerio de la Chacarita; acompañado por la viuda del guitarrista Guillermo Barbieri y la esposa de Irineo Leguisamo, amigo de Gardel y jockey histórico de su purasangre “Lunático”, caballo alazán tostado con el que alcanzara varias victorias.

También viajó a la ciudad de Mendoza, capital precordillerana de la provincia homónima, a unos 1160 kilómetros al oeste de la ciudad de Buenos Aires, próxima a la frontera con Chile.

Tras regresar desde Mendoza, siendo ya un reconocido intérprete tanguero en el área del Río de la Plata, fue contratado por CX16 Radio Carve, de Montevideo, ante cuyos micrófonos había cantado Carlos Gardel el 6 de octubre de 1933. Ramil cruzó el Plata para llegar a la R.O. del Uruguay, donde estuvo durante casi un año.

Volvió a la Argentina, realizó presentaciones en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) y en marzo de 1957 fue contratado por la pionera radioemisora LV2, de la ciudad de Córdoba (capital de la mediterránea provincia argentina homónima).

Luego viajó a Chile, contratado por CB106 Radio Minería, de Santiago, donde siguieron sus éxitos, quedándose en la capital transandina durante algunos años. En Santiago conoció a la actriz Gloria Montes, contrayendo matrimonio.

Ya casados, realizaron una gira artística por países del Pacífico, actuando en Perú, Ecuador y Colombia, con gran éxito popular en Medellín; retornando a Chile

Decidieron radicarse en los EE.UU. donde vivieron varios años en Nueva Jersey, donde Emilio Ramil falleció a los 88 años, el 19 de febrero de 2014.



A U D I O: Cliqueando sobre las imágenes, podremos escuchar a Emilio Ramil interpretando los siguientes temas:


- “El Rosal” (canción campera) con letra de Gerardo Matos Rodríguez y música de Manuel Romero, que interpreta Emilio Ramil con el trío de Guitarras Porteñas (De Armas, González y Vázquez). Grabado para el sello Puchito, Serie internacional, nº 154; soporte pasta / shellac, disco de 10” a 78 rpm (La Habana, 1953)



- Milonga sentimental (milonga porteña), con letra de Homero Manzi y música de Sebastián Piana, en la interpretación de Emilio Ramil con el trío de Guitarras Porteñas (De Armas, González y Vázquez). Grabado en La Habana para el sello Puchito, nº 45-164; disco simple, plástico de vinilo de 7” a 45 rpm.



- La garçonnière(tango), con letra de Juan Andrés Caruso y música de Francisco Canaro, en la interpretación de Emilio Ramil con el trío de Guitarras Porteñas (De Armas, González y Vázquez). Grabado en La Habana para el sello Puchito, nº 45-164; disco simple, plástico de vinilo de 7” a 45 rpm.

© Enrique F. Widmann-Miguel / IberInfo - Buenos Aires


Más artículos en:

Comments


Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page