top of page

RADIODIFUSIÓN EN CUBA

El 22 de agosto de 1922 es considerado oficialmente como el día de la primera emisión de radiodifusión en Cuba. Cuba fue una de las pioneras en América Latina en desarrollar la radio y la televisión.


ANTECEDENTES

La mayoría de los estudiosos del tema coinciden en que, si bien en 1920 el invento de Guglielmo Marconi era ya en Estados Unidos y en Europa una herramienta usual de la radiotelefonía (comunicación interpersonal con fines privados o bélicos), le cabe a la Argentina el rol de pionera en la radiodifusión.

Fueron el médico Enrique Telémaco Susini, junto a otros tres estudiantes de medicina: Miguel Mujica, César J. Guerrico y Luis Romero Carranza quienes el 27 de agosto de 1920, tras cumplir la hazaña de convertir a la radio en un incipiente medio de comunicación masivo, se ganaron el histórico apodo de "Los locos de la azotea". A través de la transmisión en vivo desde el Teatro Coliseo (en Buenos Aires), de la ópera "Parsifal" de Richard Wagner, nacía Radio Argentina –la primera emisora del país – y un público conformado por apenas unos cincuenta radioaficionados.

Esta emisión fue anterior a la que 67 días después, el jueves 2 de noviembre de 1920, realizara la estación KDKA de Pittsburgh, Estados Unidos, perteneciente a la Westinghouse & Manufacturing Co., emitiendo la información sobre el resultado de la elección presidencial en la que el candidato presidencial republicano Warren G. Harding se impusiera frente al demócrata James M. Cox; siendo la primera ocasión en la que las mujeres tuvieron derecho a votar en los 48 estados; transmisión que llegó a cerca de un millar de oyentes.

En España, el 14 de noviembre de 1924, a las seis y media de la tarde, desde el hotel Colón, frente a la Catedral de la Ciudad Condal, se realizó la primera emisión radiofónica en España, con María Sabater (la María) transmitiendo por el micrófono de EAJ1 Radio Barcelona. La radio iniciaba su andadura y con ella comenzaba la historia de la radio en España. A la semana de iniciar sus emisiones, la ciudad contaba ya con 80.000 receptores. Fundada por la Asociación Nacional de Radiodifusión, Radio Barcelona fue la primera emisora de radio tanto de Cataluña como de España y una de las diez primeras en Europa (la primera fue la emisora de radio francesa Tour Eiffel, que arrancara dos años y medio antes, en enero de 1922).

En 1926, Radio Barcelona y Radio Madrid, creada unos meses antes, se fusionaron. Comenzaba a operar Unión Radio, que catorce años más tarde se convertiría en la cadena SER.



LA RADIO EN CUBA

En 1922 fue montada la primera planta de radio por la Internacional Telephone and Telegraph (ITT).

Fue el 22 de agosto de 1922, veinte años después de establecida la República, cuando las transmisiones públicas dieron sus primeros pasos en la Isla, a través de la estación experimental de Luis Casas Romero, que llevaba el prefijo 2LC; convirtiendo a Cuba en país pionero en materia de radiodifusión.

Luis Casas Romero nació en Puerto Príncipe (actual Camagüey) el 24 de mayo de 1882, cuando Cuba aún estaba bajo administración española. Considerado como uno de los padres de la radiodifusión en Cuba, es Hijo Predilecto de su ciudad natal.

Poco más de una década después de las transmisiones de la emisora 2LC, el 16 de diciembre de 1933, Casas Romero puso en el aire la primera radiodifusora cubana de onda corta, Radio COC. Esta emisora fue adquirida el 28 de enero de 1948 por el periodista Guido García Inclán (La Habana, 1905-ib. 1983), tomando entonces el nombre de Radio COCO, promocionada como "El Periódico del Aire", emisora deportiva y de información general. Actualmente Radio COCO sigue emitiendo en AM y FM, con el indicativo CMCK, desde sus estudios centrales, situados en el edificio FOCSA, calle 17 esquina a N, del Vedado, municipio Plaza de la Revolución, en la capital de Cuba.

Por su parte, en el ámbito de la radiodifusión, Luis Casas Romero también fue director artístico de la CMC, emisora de la Cuban Telephone Company.

Falleció en La Habana, el 30 de octubre de 1950.



Por su parte, la Cuban Telephone Company estableció la primera emisora de radio el 10 de octubre de 1922, que comenzara a operar oficialmente con el prefijo PWX; transmitiendo -en español y en inglés- el discurso inaugural del entonces Presidente de la República Alfredo de Zayas y Alfonso (1861-1934), cuarto presidente de Cuba, entre 1921 y 1925. Es esta fecha la que se considera como la del inicio oficial de la radiodifusión en Cuba.

Desde los primeros tiempos de la radiodifusión, hasta los años ‘30, la programación de la radio se basaba sobre todo en la información y el entretenimiento.

En 1929 Jorge García Serra fundó la segunda radioemisora de La Habana Radio García Serra. Emitía en los 660 Khz, una frecuencia con extensa cobertura; siendo, años más tarde, su indicativo CMCU.

En los primeros tiempos su programación se basó en la transmisión de música y radionovelas escritas por prestigiosos autores cubanos y españoles de la época.

Ya en la década 1940-50, cuando eran habituales los programas desarrollados en vivo en los estudios para su emisión en directo, Radio García-Serra transmitía a las 5 de la tarde su programa “La Hora del Té”.

También, al comenzar la década del ’30, Adolfo Gil ponía en el aire una nueva estación, que operaba con el indicativo 2JK, radicando inicialmente en el Cabaret Tokio y el Summer Casino de La Habana. Poco después, siendo propietaria de la emisora la Casa Lavín (de la familia así apellidada), recibió el indicativo de CMX, operando como Radio Lavin; destacando por su programación musical popular, predominando el son, la guaracha, las obras de los trovadores y los ritmos campesinos, como el punto guajiro y también el tango rioplatense; recibiendo el apoyo del público, que se manifestaba en su alto nivel de audiencia, especialmente a lo largo de la mañana.

Terminando la década 1931/1940, Radio Lavín se convierte en la CMCX Radio Mil Diez (transmitiendo en los 1010 kilociclos, el único canal libre internacional en el espacio radioeléctrico cubano).

Celia Cruz (Celia Caridad Cruz Alfonso), nacida en el barrio habanero de Santos Suárez el 21 de octubre de 1925, dueña de una intensa voz melódica, llegaría a ser con los años, la mayor intérprete de la canción popular en Cuba y reconocida en toda América Hispana.

De niña, destacaba entre familiares, amigos y allegados por su capacidad para el canto. Entraba en la adolescencia cuando, a los 14 años llegó la emisora de Lavín, participando en un programa de cantantes aficionados, siendo premiada por su interpretación del tango “Nostalgias” (letra de Enrique Cadícamo y música de Juan Carlos Cobián).

Siguió estudiando. Asistió a la Escuela Normal para Maestros de La Habana y tomó lecciones de música en el Conservatorio Nacional.

Con 16 años hizo su debut profesional en la radiofonía en “La Hora del Té”, el programa de las 5 de la tarde de la entonces Radio García Serra. Fue en el año 1941, acompañada por la Orquesta Cubaney, que dirigía el profesor Enrique Torriente “Pilderot”, destacado trompetista de ese tiempo. Recibiendo su primera retribución como cancionista.

Celia Cruz sería una de las grandes cantantes de la radio en Cuba. Tras la primera etapa en Radio García Serra, estuvo frente a los micrófonos de la Mil Diez (emisora entonces del Partido Socialista de Cuba), Radio Cadena Suaritos, Radio Cadena Habana y Radio Progreso. Fue en ésta emisora donde, en 1957 se la pudo escuchar en otro rol, el de actriz dramática, en la novela “Babiney”, que se transmitía por Radio Progreso.

Otro reconocido programa del que salieran artistas que con el tiempo serían grandes estrellas, fue “La Corte Suprema del Arte” que, de la mano de Ángel Cambó y Miguel Gabriel, comenzara a emitirse el 1 de diciembre de 1937, por la CMQ, que entonces tenía sus estudios en la calle Monte (Máximo Gómez) y Cienfuegos, frente a la Fuente de la India (Paseo del Prado).

Pocos meses más tarde, el estudio de la radioemisora en Monte y Cienfuegos quedó chico y hubo que recurrir a un espacio mayor, comenzado en marzo de 1938 a alternar los programas desde los estudios, con presentaciones en el cercano Teatro Nacional.

José Antonio Alonso, como presentador, fue la cara visible de la “La Corte Suprema del Arte”. El éxito que alcanzara, no solo en La Habana sino también en el interior, hizo que tuviera que desarrollarse un equipo itinerante, para llevar el programa a distintos lugares; comenzaron por Artemisa y luego siguieron hacia otros puntos más distantes, como Santa Clara y Oriente. En mayo de 1938 salieron de Cuba e hicieron una presentación en el Círculo Cubano de Tampa, Florida (EE. UU.), con la participación de la Orquesta Riverside, acompañando a los artistas.

Plataforma de presentación de artistas noveles, “La Corte Suprema del Arte” catapultó a grandes estrellas, como Benny Moré, Olga Guillot, Celia Cruz, Armando Bianchi, Rosita Fornés y Tito Gómez, entre otras.

Hacia 1942 los hermanos Mestre adquirieron el 50% de las acciones de la CMQ y en el marco de los ajustes realizados, disminuyó el presupuesto y también comenzó a perder presencia el programa que, con el retiro de Cambó en primer término y de Miguel Gabriel, en 1948, llegó a su fin.


TRAGEDIA EN LA RADIO

Un trágico episodio tuvo lugar en el viejo edificio de la CMQ de Monte y Cienfuegos (La Habana). Eduardo Chibás (Eduardo René Chibás y Ribas, nacido en Santiago de Cuba, el 26 de agosto de 1907), senador cubano con trayectoria política caracterizada por su honestidad y denuncia de la corrupción, tuvo activa presencia en la radiofonía, en principio desde la CMW Radio La Voz de las Antillas, que tuviera estudios en el Paseo de Martí 53; defendiendo con sentido nacional, con la absoluta honestidad que le distinguiera, los intereses del pueblo cubano en sus textos publicados en la revista ‘Bohemia’, otras revistas y en periódicos y en sus alocuciones radiales.

Talentoso orador, Chibás también pasó por Radio C.O.C.O., entonces en Manrique 166 y con su hora dominical “Llamamiento a la conciencia ciudadana” en la CMQ, espacio que mantuvo entre los años 1944 y 1951.. Su espacio en la CMQ fue el más popular del país, seguido por millones de cubanos; denunciando la corrupción del Estado y expresando su voluntad de construir una nueva Cuba en la que el sello de la honestidad y la probidad fuera la marca distintiva de los dirigentes.

En la década del ‘40 Chibás y el periodista José Pardo Llada (Sagua la Grande, actual prov. de Villa Clara, 1923-fall. en Cali, Colombia, el 7 ago 2009) fueron los comentaristas de radio más populares de Cuba.

En 1947 Chibás, fundó el Partido del Pueblo Cubano.


El 5 de agosto de 1951 era domingo y Eduardo Chibás se dirigió al pueblo de Cuba desde el micrófono de la CMQ, manifestándose abiertamente contra la política deshonesta del presidente Carlos Prío Socarrás, concluyendo con las siguientes palabras: “¡Pueblo de Cuba, levántate y anda! ¡Pueblo cubano, despierta! ¡Este es mi último aldabonazo!” y, sin más, ahí mismo se disparó un tiro, causándose una grave herida que causó su muerte días más tarde, el 16 de agosto, en el Centro Médico Quirúrgico de La Habana. La despedida de sus restos mortales fue la mayor expresión de duelo popular registrada hasta entonces en Cuba.


RADIOEMISORAS Y REDES EN 1949

El Departamento de Estado de los EE. UU., que desde siempre monitorea el desarrollo del sector de la radiocomunicación en Cuba, en un documento de su Servicio Exterior originado en La Habana (Sección restringida , R24-1041-12-23-1949), fechado el 23 de diciembre de 1949, recibía información acerca de la incorporación de una nueva cadena nacional de radio -la quinta entonces-; habiéndose anunciado que comenzaría a operar el 8 de enero de 1950 como Cadena Oriental de Radio.

Puede obtenerse copia de dicho documento cliqueando sobre la imagen siguiente:



Hasta entonces, las cuatro redes nacionales existentes eran la CMQ, con seis estaciones de radio; RHC, con nueve; Unión Radio, con trece y la C.O.C.O. y Emisora ​​CMCK con cuatro.

Se informaba también sobre aspectos técnicos, entre ellos que de estas cinco redes, sólo dos, CMQ y RHC, hacían uso de circuitos físicos ecualizados.


1949: EL DEPORTE EN LA RADIO

La serie de béisbol del Caribe de 1949, se pudo seguir a través de la radio, escuchándola entre los días 20 y 25 de febrero de ese año en Cuba (y en el exterior, parcialmente; llegando hasta Venezuela, en el área del Caribe).

Con Guillermo Pérez en la narración de cada juego, transmitiendo desde el Grand Stadium de La Habana, el ahora Estadio Latinoamericano, o simplemente el Latino; también conocido como el Coloso del Cerro, por su ubicación en el municipio habanero del Cerro, en las calles Pedro Pérez, entre Patria y Consejero Arango, entre la Plaza de la Revolución y la conocida Esquina de Tejas.


Lo hacía entonces a través de la Cadena Oriental del Radio, primera cadena nacional del deporte, por las estaciones integradas: CMKW (Santiago de Cuba); CMKD (Holguín); CMJW (Camagüey); CMHX (Santa Clara), junto a CMCU Radio García Serra, transmitiendo en los 1190 Khz, desde La Habana; vinculadas a través de la red telefónica.



NUEVA ETAPA

En los años ‘50, tanto los servicios de radio como de la televisión integrantes del sistema de comunicación e información pública –salvo escasas excepciones- estaban controlados por los sectores de poder económicos y financiero, vinculados al poder político.

El 24 de febrero de 1958, sale al aire desde la Sierra Maestra, en las montañas del oriente cubano, Radio Rebelde, emisora de la Revolución fundada por Ernesto Che Guevara y con ella comienza una nueva etapa en la historia de la radiodifusión en Cuba.

A finales de 1959 había en el país 156 repetidoras radiales.

Con el triunfo de la Revolución en 1959, se produjeron cambios en la radio por la aplicación de las leyes revolucionarias. El sector se dividió: en un lado, los dueños de los grandes monopolios enfrentados a la Revolución; en el otro, los de las pequeñas radioemisoras. Estos últimos se unieron e integraron la organización denominada Frente Independiente de Emisoras Libres (FIEL).

El FIEL, que apoyara el proceso revolucionario, fue reconocido como órgano rector de la radio y la televisión cubanas. El 16 de noviembre de 1960, organismo entrega a la Revolución sus instalaciones y la operación de las mismas.

La atención estatal se asignó a una Oficina de Radiodifusión, anexa al Ministerio de Comunicaciones.

El 1ro. de Mayo de 1961 salió al aire la emisora Internacional Radio Habana Cuba.

Después del triunfo revolucionario se trabajó para que la señal de radio cubriera todo el territorio nacional, haciendo que estuviera al servicio del desarrollo socioeconómico, con una red de emisoras nacionales, provinciales, municipales y locales, integrantes del Subsistema de la Radio Cubana.

El 24 de mayo de 1962, mediante la Ley 1030 del Consejo de Ministros de Cuba, se creó el Instituto Cubano de Radiodifusión (ICRT), con el objetivo de difundir y orientar las emisiones de la radio y televisión para todo el territorio nacional.


RADIO REBELDE

En 1957, cuando aún no se había cumplido el primer aniversario del comienzo de la lucha armada contra el régimen de Batista, el comandante Ernesto Che Guevara, que ya operaba con sus hombres en la Sierra Maestra (macizo montañoso en el Oriente de Cuba), comenzó a desarrollar la idea contar con un equipo para transmisiones de radiodifusión. Consideraba esencial contar con ese medio de comunicación para facilitar la coordinación de las operaciones y, también, para llegar al pueblo haciéndole conocer las acciones y los hechos que el régimen ocultaba con una rígida censura.

Uno de sus hombres, Ciro del Río, le informó el 23 de diciembre de 1957 que tenía como amigo a un técnico de radio experto, que se dedicaba a la reparación de equipos, en la localidad de Bayamo; persona ésta que podría armar el equipo necesario. El comandante Guevara le instruyó para que lo llevara hasta el campamento donde entonces se encontraba, en el área de El Hombrito (que se encuentra en el municipio de Buey Arriba, actual provincia de Granma).

Así fue y poco antes del día de Reyes del año 1958, el radiotécnico -Eduardo Fernández, que vivía en la calle Juan C. Zenea 54, de Bayamo- subió a la Sierra, entrevistando al comandante Guevara. Mantuvieron una prolongada conversación, en la que Fernández dio todas las explicaciones del caso, considerando que era posible hacer un equipo de radio que podría servir a las distintas unidades rebeldes para comunicarse entre sí y, también, una planta transmisora que difundiera hacia el exterior la información de lo que ocurría en la Sierra Maestra.

Hubo dificultades y demoras que fueron superadas hasta que, finalmente, el 16 de febrero de 1958, los equipos llegaron al campamento, en La Pata de la Mesa, en la zona de El Hombrito. Se trataba de un transmisor Collins, modelo 32V-2, fabricado por Collins Radio Co., de Cedar Rapids, Iowa-EE. UU.; un equipo muy apreciado por los radioaficionados de la época, de la línea que se fabricara entre 1946 y 1954, de potencia media, que en éste caso llegó a dar 120 / 130 watts de potencia en antena. Se utilizaba con un generador de electricidad marca Onan (subsidiaria de la Cummins Power Generation, también estadounidense) de un kilowatt, que alimentaba el transmisor, un tocadiscos y un bombillo/lámpara de iluminación.

Eduardo Fernández armó la planta y la puso en funcionamiento. Se hicieron pruebas, pero no salieron bien; el lugar no era apto, ya que estaba en una hondonada. Entonces, con aprobación del comandante Guevara, se instalaron dos antenas (de 20 y de 40 metros, respectivamente) en el Alto de Conrado.

La primera trasmisión se realizó la tarde del lunes 24 de febrero de 1958, mientras en La Habana se desarrollaba el II Gran Premio de Cuba en el Circuito capitalino del Malecón (que terminara con un trágico accidente), sin la participación del campeón del mundo Juan Manuel Fangio, quien horas antes, en la noche del domingo 23, había sido secuestrado en el Hotel Lincoln, de la capital de Cuba, en el otro extremo de la Isla.

Además de Guevara, que escuchaba con un receptor a pilas a poco más de cien metros de la planta, solo dos personas la escucharon: Pelencho (Rafael Ruiz Pérez) un guajiro originario de Ranchuelo / Villa Clara que, establecido en la zona, tenía su hogar en un bohío que había levantado en la loma de La Botella, frente al Alto de Conrado, a quien Guevara le había dado un pequeño receptor portátil. El otro oyente de esa primera emisión fue el comandante Fidel Castro, que en esa fecha visitaba el campamento del Che. Emitiendo en esa primera ocasión durante unos 20 minutos, se transmitió el Himno Invasor (que se hizo su identificación musical); el parte del combate de Pino de Agua que tuviera lugar el 16 de febrero de 1958 en el paraje de su nombre, a unos 35 kms. al sur de Bayamo; una reseña informativa sobre otras acciones de la Columna 4; un artículo sobre el histórico 24 de febrero de 1895 y una breve exposición de motivos sobre la puesta en servicio de la emisora que, por decisión del comandante Guevara, se denominó Radio Rebelde.

La fecha fue elegida por coincidir con el día del estallido histórico de la Guerra Necesaria, en 1895, con el levantamiento simultáneo del Grito de Baire, organizado por José Martí, el Apóstol de la Independencia que daba nombre a la Columna Uno, que encabezaba el comandante Fidel Castro.

Fue Ernesto Che Guevara en persona quien creo el equipo de trabajo para la radioemisora. Sus primeros redactores-locutores fueron Ricardo Martínez y Orestes Valera. Luis Orlando Rodríguez fue el primer director designado. El jefe técnico de Radio Rebelde fue Eduardo Fernández, quien se integraría a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en el arma de comunicaciones, alcanzando el grado de comandante de la Revolución. La primera voz femenina fue la de Olga Guevara.

Un detalle anecdótico: fue en esa época, trabajando junto al Che, cuando Eduardo Fernández adquirió la costumbre de tomar mate, algo que siguió haciendo hasta que falleciera, el 25 de agosto de 2003.

Fue allí donde el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, entrevistara a Fidel y al Che, en plena Sierra Maestra, el 14 de abril de 1958; en un reportaje grabado que fue inmediatamente retransmitido por Radio Rebelde, llegando desde Venezuela a toda América. Difundiéndose en todo el mundo a través de los registros de radioaficionados que lo copiaran con sus grabadoras. Toda Cuba –y extensivamente, el mundo- escuchaba por primera vez la voz del Comandante en Jefe del ejército rebelde desde las alturas de la Sierra Maestra, en el Oriente de Cuba.

Tras el triunfo de la Revolución Cubana, Masetti participaría en la creación de la agencia cubana de noticias e información Prensa Latina, fundada el 16 de junio de 1959, de la que fuera su primer director general.

Al comenzar el mes de mayo de 1958, la plantilla de personal se había ampliado. Se incorporaron como locutores Jorge Enrique Mendoza, Guillermo Pérez y Violeta Casal Díaz. Como telegrafista, Orlando Payret y otro técnico de radio –Jorge Luis- de Manzanillo, secundando a Eduardo Fernández.

La radio comenzó a operar con el indicativo 7RR.

El 15 de abril de 1958 llegaba el comandante Fidel Castro ante el micrófono de Radio Rebelde, para dirigirse por primera vez, en forma directa, a la audiencia del pueblo. Lo hacía tras el fracaso de la huelga nacional revolucionaria que convocara la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio (M-26-7) para el 9 de abril de 1958 que, al hacerse efectiva en muchas ciudades y pueblos, desató una violenta ola represiva por parte de la dictadura, con la perdida de las vidas de decenas de cubanos en todo el territorio de la isla. Fidel Castro, prácticamente sin descansar durante una semana, marchó desde la zona de operaciones de la Columna 1 para llegar a la planta de radio y transmitir su vibrante y patriótico mensaje, que se conoce como “A la opinión pública de Cuba y a los pueblos libres de América Latina”.

Posteriormente, la planta fue trasladada hacia la zona de La Plata, a unos 40 kms. al sur de Bayamo, cuyo puesto militar del ejército de Batista fuera tomado en combate, el 17 de enero de 1957; instalándose en la zona el comando general rebelde. Desde allí, Radio Rebelde reinició las transmisiones el 1º de mayo de ese año.

El centro de comunicaciones militares de Radio Rebelde contaba con una red de transmisión y recepción que llegó, para octubre de 1958, a estar integrado por 32 emisoras operativas en territorio de Cuba y en el exterior; con presencia en todos los frentes de combate.

Transmitía en 7380 y 7400 kilociclos, con cobertura no solo nacional, sino continental, ya que numerosas emisoras en toda América grababan y retransmitían sus programas e información; entre otras Radio Continente y Radio Rumbo (Venezuela). Radio Caracol (Colombia), por sus emisoras Nuevo Mundo, de Bogotá; La Voz del Cauca, en Medellín y La Voz de Antioquía; LR1 Radio El Mundo, de Buenos Aires (Argentina) y su cadena de emisoras en América del Sur, con amplia cobertura en Uruguay, Brasil, Perú, Chile y Paraguay. La WKVM (Puerto Rico) y Radio América (Honduras).

Contaba, además, con un sistema telefónico que, aunque básico cumplía la función para la que fuera instalado en las zonas que se iban liberando.

Por el sistema de comunicaciones pasaban los partes de guerra, las órdenes militares y las instrucciones a jefes rebeldes y a los responsables del Movimiento 26 de Julio, orientaciones a la población civil y otras informaciones.

Las comunicaciones militares eran codificadas, aunque para las últimas operaciones el lenguaje utilizado era mucho más abierto. Las órdenes generales de la Comandancia revolucionaria se leían completas.

Hubo claves especiales para las comunicaciones con las delegaciones del Movimiento 26 de Julio en el exterior, que fueron realizadas por los comandantes Guevara, Castro y Luis María Buch Rodríguez.

Tanto el cifrado como el descifrado lo realizaban los integrantes de la plantilla de Radio Rebelde.

Comenzaron las transmisiones regulares en dos turnos: a las 07:00 y 09:00 PM, por la banda de 20 metros y a las 08:00 y 10:00 PM, por la banda de onda corta de 40 meros.

En pocos meses era la estación de radio más escuchada en Cuba.

El enemigo también estaba pendiente de la radiodifusión rebelde. El puesto de observación del Negociado de Comunicaciones del Servicio de Inteligencia Militar (enmarcado en el estado mayor del ejército al servicio de Batista), grabó y transcribió todas las trasmisiones de las radioemisoras entre el 1º de julio y el 31 de diciembre de 1958.

El Comandante en Jefe Fidel Castro se dirigió en otras ocasiones al pueblo de Cuba, con motivo de otros hechos trascendentes. Lo hizo los días 18 y 19 de agosto, después del fracaso de la gran ofensiva de las fuerzas de Batista en la Sierra Maestra.

El 25 de octubre, Castro denunciaba a través de Radio Rebelde la maniobra de Batista y el Departamento de Estado de los EE. UU. propiciando la intervención militar de estadounidense en la Isla.

También lo hizo el 12 de noviembre, impartiendo instrucciones a los jefes de frentes y columnas rebeldes y también a la población civil, para el desarrollo de las operaciones de la batalla final contra la tiranía.

La administración que encabezaba Fulgencio Batista comenzaba desmembrarse a pasos agigantados. Así lo había señalado el comandante Ernesto Che Guevara en una entrevista realizada el 13 de diciembre de 1958 por la estación de Radio Rebelde, operando entonces con el indicativo 6BF, cuando manifestara que el régimen de Fulgencio Batista estaba al borde de un colapso inevitable ante la magnitud del avance de las fuerzas rebeldes

El 29 de diciembre, en la noche, después de la transmisión habitual, el equipo de Radio Rebelde se trasladó a Palma Soriano (entonces provincia de Oriente; actual Santiago de Cuba), hacia el noroeste de la capital provincial, por la carretera Central de Cuba, (actual A1, Autopista Nacional de Cuba, que es el acceso norte a Santiago)

El equipo transmisor se instaló en la casa que hacia 1925 construyera el comerciante Carlos Maristany, propietario entonces de un importante restaurante en esa localidad (hoy Museo Histórico de Palma Soriano, declarado Monumento Nacional el 11 de diciembre de 2008). Casa situada en la esquina de la calle Aguilera 201, en su intersección con Quintín Banderas, frente al colegio de religiosas María Inmaculada (actual seminternado Paquito González Cueto).

Desde este lugar, el 31 de diciembre de 1958, a través de Radio Rebelde, Fidel Castro denunciaba ante el pueblo la maniobra golpista auspiciada a través de la embajada de los EE. UU. en La Habana para facilitar la salida de Batista; convocaba a la huelga general revolucionaria e impartía instrucciones a todos los comandantes del ejército rebelde, al pueblo y, en forma específica, a los vecinos de Santiago de Cuba, en las horas previas al ingreso a la gran ciudad del Oriente de Gran Isla del Caribe.

Desde aquí se puede reproducir el registro de audio, cliqueando sobre la imagen:




RADIOCENTRO – ICRT /IICS

El edificio Radiocentro es el primero que con tales características fuera construido en La Habana.

De estilo racionalista, se empezó a construir el 3 de marzo de 1946, en la calle 23, entre L y M, del Vedado. Obteniéndose un permiso especial para su construcción; solicitado con fundamento en la función que cumpliría, ya que debido a la normativa existente para esa zona del Vedado, basada en un acuerdo del año 1931, estaba prohibida la construcción de edificios de más de tres plantas; siendo modificado posteriormente ante los reclamos de propietarios y proyectistas que requerían autorizaciones para construir edificios de mayor altura.


Se proyectó como un complejo de cine, radio y televisión; con galería comercial de tiendas y un teatro, semejante al estilo del Radio City neoyorquino.

Los arquitectos intervinientes fueron Emilio del Junco, el español Martín Domínguez Esteban y Miguel Gastón.

Impulsor del proyecto fue empresario cubano-argentino Goar Mestre Espinosa, quien asumió la financiación de la obra, contando con el apoyo de importantes empresas, como la RCA-Victor y Warner Brothers Entertainment Inc.

El soportal del edificio se ajusta a la fuerte pendiente de la calle 23 (que en ese tramo, a partir su intersección con la calle L, comienza el declive que baja hacia el Malecón; sector éste que se extiende a lo largo de poco más de cinco cuadras, denominándose La Rampa) y se convierte en una amplia galería, dividiendo el basamento del cuerpo de oficinas a cuyo vestíbulo se accede desde la misma galería.

Hacia la calle L la galería se convierte en un vestíbulo cubierto (sala de cine), con un cuerpo expresionista de cubierta curva de gran escala.


Similar característica se adoptó para la esquina opuesta, la del restaurante de la calle M y 23.

Con esta obra, Martín Domínguez Esteban entró en contacto con Ernesto Gómez-Sampera. Con él y con Bartolomé Bestard, participaría más adelante en el proyecto de otro destacado edificio de La Habana, el FOCSA (Fomento de Obras y Construcciones Sociales Anónimas), situado en la manzana delimitada por las calles 17, N, 19 y M, y N, a dos cuadras del Malecón y a tres cuadras del Radiocentro; edificio también vinculado a la radio, ya que en él tienen su sede la dirección provincial de Radiodifusión y los estudios de Radio COCO y Radio Metropolitana.

El edificio Radiocentro se inauguró el 12 de marzo de 1948, entonces como sede del Circuito CMQ, S.A., siendo bendecido por el entonces Arzobispo Cardenal de La Habana, Manuel Arteaga Betancourt, originario de Camagüey.

Fue el primer edificio cubano que equipado con sistema de aire acondicionado central. Actualmente en él está la sede del Instituto de Información y Comunicación Social (IICS), que hasta el 24 de agosto de 2021 tuviera la denominación de Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

La sala de cine, con aforo de 1659 espectadores, fue inaugurada como Cine ‘Warner’ (por contrato entre la empresa de Goar Mestre y la Warner Bros.) el 23 de diciembre de 1947. Asistieron a la première el Presidente de la República Ramón Grau San Martín y personalidades de la sociedad habanera.

El programa fue variado:

-Noticiero cinematográfico Warner Pathé y el Noticiero Nacional, de Manuel Alonso.

-“El conejo es música” (Dibujo animado en colores)

-“Sueño de navidad”: Fantasía musical en cinco cuadros, organizada por CMQ (acorde con el Decreto 2100 del gobierno de Grau San Martín, que imponía variedades en los cines de estreno).


-‘”Noche y Día”, film en Tecnicolor, producción de la Warner. Versión en ficción sobre la vida del famoso compositor Cole Porter, desde sus días en Yale, en la década del 1910-20, hasta la cúspide de su carrera en los años ’40. Estrenada en los EE. UU. el 2 de julio de 1946, estaba en el catálogo del año 1948 de la Warner para América Latina. Dirigida por Michael Curtiz, fue protagonizada por Cary Grant y Alexis Smith; integrando el elenco Monty Woolley, Ginny Simms, Jane Wyman y Mary Martin, entre otros.

Aquí, un corte de video con la famosa canción de 1935 "You're the top / Eres lo más", de la película “Noche y día” (1946). Canta Ginny Simms, con Cary Grant (como Cole Porter) en el piano.

Entre 1953 y 1973 la sala se denominó ‘Radiocentro’ y, finalmente, a partir de 1973 la nueva y actual denominación es ‘Yara’, una de las más populares –sino la más popular y conocida- no solo en La Habana sino en toda Cuba.

En junio de 1953, estrenó la tecnología del sistema 3Dimensión, con el film “Casa de Cera”.

El 24 de febrero de 1958, tras haber estado varios meses en obras, fue reinaugurado el remozado ‘Radiocentro’, con sus nuevas instalaciones para el sistema Cinerama. La primera película exhibida en Cuba fue “This is Cinerama”, que estuvo en cartelera hasta el 25 de agosto de 1958.

Cuba fue el primer país del Caribe y el tercero en América Latina que ofreciera al público esta tecnología, hasta entonces sólo existente en Buenos Aires y en Caracas.

Goar Mestre (nacido en Santiago de Cuba, 25 dic 1912- fall. en Buenos Aires, 23 mar 1994), pionero del sector audiovisual en América Latina,había comenzado en tiempos de la segunda guerra mundial, con la agencia de publicidad Mestre y Godoy (1942).

En 1950, de la mano de Mestre, nació el que sería el mayor holding del sector de la comunicación pública en Cuba, el Circuito CMQ, que llegó a integrar canales de televisión, nueve emisoras de radio y más 30 empresas de distintos rubros.

La TV comercial tuvo su comienzo en Cuba con Unión Radio TV, que encabezaba Gaspar Pumarejo, cuyas transmisiones comenzaron el 24 de octubre de 1950. Poco después, el 18 de diciembre de 1950 la CMQ-TV, de Goar Mestre Espinosa, comenzó a emitir su señal por el canal, siendo lanzada oficialmente el 11 de marzo de 1951, convirtiéndose en una estación afiliada de la NBC (National Broadcasting Company) de Nueva York.

A principios de los años ’60 Goar Mestre se radicó en Buenos Aires, donde adquirió la nacionalidad argentina y fundó TV Canal 13, de Buenos Aires.


Por la Ley 1030, se creó el Instituto Cubano de Radiodifusión, el 24 de mayo de 1962. En el año 1975 la denominación fue cambiada por la de Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).


El 24 de agosto de 2021, mediante Decreto Ley 41/2021 (Gaceta Oficial de 24 de agosto de 2021) extinguió el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), creando el Instituto de Información y Comunicación Social (IICS). El mismo Decreto-Ley establece que todas las referencias al Instituto Cubano de Radio y Televisión se entienden dirigidas al nuevo organismo.

El edificio Radiocentro es la sede de éste Instituto.



LA HABANA, 1954: ALBERTO CASTILLO, EL CANTOR DE LOS CIEN BARRIOS PORTEÑOS, EN LA CMQ

Alberto Castillo (Alberto Salvador De Luca), nacido en Buenos Aires, el 7 de diciembre de 1914, fue actor y cantor de tangos y ritmos porteños, con relevante trayectoria a mediados del siglo XX. Formado como médico, especializado en ginecología, dejó de ejercer ésta profesión para volcarse de lleno a su carrera artística. Falleció en Buenos Aires el 23 de julio de 2002.

Exitoso en Argentina, con estilo propio, destacó por su estilo abierto y popular, cercano y directo con el público.

En 1952 estuvo trabajando en escenarios del Brasil. Era ya un exitoso cantor popular, el cantor de los "Cien barrios porteños", título del vals de Carlos Petit y Rodolfo Sciammarella que Castillo popularizara en la década 1940/1950; habiendo participado, hasta entonces, en siete películas cinematográficas de largo metraje. La última de ellas “Por cuatro días locos”, en 1953, año en el que comenzara una importante gira por el continente americano.

En esos días, acompañaba a Castillo la orquesta de Ángel Condercuri, con el pianista Jorge Dragone.

Estuvo en Venezuela hasta el 13 de diciembre de 1953, día en el que saliera desde el aeropuerto de Maiquetía en el vuelo 202/12, de la Pan American World Airways, que realizara la aeronave Douglas DC-6B, matrícula estadounidense N6525 C, arribando al aeropuerto de Idlewild (Nueva York) en esa fecha.

Posteriormente viajó a Cuba y fue en La Habana donde se presentó en el auditorio del edificio Radiocentro CMQ, sede del complejo comunicacional que encabezaba Goar Mestre que años más tarde sería la sede del ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televisión).

De esa presentación en La Habana, con el auditorio colmado de público, es el registro de audio, que se puede escuchar, cliqueando sobre la imagen.

Ya de regreso, en Buenos Aires, participó en otras producciones cinematográficas, siendo las tres primeras “Ritmo, amor y picardía” (1955); “Música, alegría y amor” (1956) y “Luces de candilejas” (1958), las tres junto a la extraordinaria y carismática rumbera cubana Amelita Vargas (Amelia Graciela Vargas Ipaneca, nac. La Habana, 16 ene 1925​-fall. Buenos Aires, 21 abr 2019).




LA TREMENDA CORTE

‘La Tremenda Corte’ fue un programa cómico realizado en La Habana, con guiones de Cástor Vispo Villardefrancos, inmigrante gallego, originario de La Coruña, llegado a Cuba cuando contaba 18 años de edad.

Vispo, que años más tarde adquiriera la nacionalidad cubana, aprendió y se identificó con la esencia de la cultura del pueblo cubano de su época; asimilando la idiosincrasia, las expresiones, la picardía y los modismos del habanero de a pie, del hombre de la calle y las supo reflejar a través de los personajes que creara. Así fue que, sin perjuicio de su origen gallego, desarrolló cuadros de humor cubano que se convirtieron en un éxito de audiencia.

Estuvo en antena durante cerca de dos décadas, entre 1942 y 1961; en primera instancia, por RCH, Cadena Azul y posteriormente, por la CMQ.


El primer programa salió al aire el 7 de enero de 1942, por RHC-Cadena Azul; que desde el año anterior era propiedad de Amado Trinidad Velasco.

La dirección y producción del programa estuvo, en primera instancia, a cargo de Francisco Álvarez de Lara (Paco Lara) y posteriormente de Miguel Yao, ambos colaboradores cercanos de Vispo.


“La Tremenda Corte” es una referencia histórica y emblemática del viejo humor cubano.

Tres Patines es el principal personaje protagonista, prototipo del habanero hombre del pueblo habanero de la época, locuaz y con amplio dominio del lenguaje de la calle. De ahí que cada episodio de “La Tremenda Corte” haya sido un alarde del juego lingüístico; además de su alto contenido de humor verbal, sin caer en la obscenidad, alusiones al sexo ni a la objetivación femenina.

Además de Leopoldo Fernández, encarnado al personaje protagonista José Candelario Tres Patines, integraron el elenco otras figuras de la época, entre ellos:

· Aníbal de Mar (El Tremendo Juez)

· Mimí Cal (Luz María Nananina)

· Adolfo Otero (Rudecindo Caldeiro y Escobiña)

· Miguel Ángel Herrera (El Secretario "voz de joven")

· Julito Díaz (El Secretario "voz de viejo")


He aquí uno de los capítulos emitidos por CMQ a mediados de los años ’50: “Bodeguericidio”, que interpretan Leopoldo Fernández, Aníbal de Mar, Mimi Cal, Adolfo Otero y Miguel Ángel Herrera; escrito por Vispo, con Paco Lara en la dirección y producción.

Bodega, en Cuba (y en otros países americanos, entre ellos Venezuela y Perú), es el término equivalente al almacén de barrio o despensa en la Argentina y en el Uruguay. En los años ’50, tanto en el área de La Habana como en Buenos Aires y alrededores, muchos bodegueros / almaceneros era de origen gallego.

Para escucharlo, cliquear sobre la imagen siguiente:



CELINA Y REUTILIO: La música guajira, el punto cubano, Santa Bárbara y Ochún

Celina y Reutilio integraron un renombrado dúo de música tradicional cubana, destacando en los ritmos populares del campo, como la guajira, la guaracha y el punto cubano.

Celina González Zamora era originaria de Nueva Luisa, Jovellanos (Matanzas), donde naciera el 16 de marzo de 1928. Falleció en La Habana el 4 de febrero del 2015.

Nacida en el seno de una familia campesina, desde sus primeros años estuvo integrada a la música guajira. Toda la familia cantaba en las reuniones familiares de los fines de semana. Su hermano Jesús tocaba el laúd y su hermana Ángela el tres. Junto a ellos fue aprendiendo las bases musicales del canto guajiro y, a la vez, de su madre asimiló la devoción por la religión criolla de Cuba y de los orishas Ochún, Babalú Ayé, Changó y Yemayá.

Reutilio Domínguez Terrero –guitarrista, compositor y cantante- nació en Manuel Tames, Guantánamo, el 17 de mayo de 1921; falleció en Guantánamo, el 28 de febrero de 1972. Los días 16 y 17 de mayo, el municipio guantanamero de Manuel Tames lo recuerda realizando la tradicional “Fiesta Campesina”, con guateques, conferencias, exposiciones, espectáculos, música y baile.


Se conocieron en la oriental ciudad de Santiago de Cuba, a mediados de la década del ’40. Formaron un dúo, que comenzó a hacerse conocido en ésta ciudad y en el año 1947 debutaron ante los micrófonos de la CMKR Red Provincial de Radio, la emisora creada en 1935 que dirigía Jaime Nadal; con estudios en el Edificio Nadal, de la calle San Basilio (Bartolomé Masó) entre Reloj y Clarín, de Santiago de Cuba.

Allí los conoció el ya entonces reconocido a nivel nacional Ñico Saquito, el ‘Rey de la guaracha’, nombre artístico de Benito Antonio Fernández Ortiz (nac. en Santiago de Cuba, el 13 de febrero de 1901 –ib. 4 de agosto de 1982), compositor y guitarrista cubano, relevante personalidad de la música cubana.

Celina refirió a la periodista Francisca ‘PaquitaArmas Fonseca (Holguín, 26 de febrero de 1950), haber tenido en esos días una trascendental visión: la aparición de Santa Bárbara, que susurrando le dijo “Dedícame una canción y te daré lo que quieras”. Cuando se lo contó a Reutilio, éste le dijo: “Tú eres poetisa, hazle la letra y luego vendrá la música”.

Compusieron la canción, en homenaje a Santa Bárbara. Ñico Saquito les había pedido la grabación de un disco para hacérselo llegar al director de Radio Cadena Suaritos, Laureano Suárez y lo recibió, con este nuevo tema.

Así fue que, de la mano de Ñico Saquito, corriendo el año 1948 (año en el que creara el grupo “Los Guaracheros de Oriente”), el dúo fue presentado en la CMBL Radio Cadena Suaritos, que tenía sus estudios en la Calle 25, No. 1113, entre 6 y 8, a una cuadra de la Avda. 23 y a cuatro cuadras del actual Parque John Lennon, en el Vedado habanero. Un edificio clásico de dos plantas, de principios del siglo XX, que aún se conserva en buen estado.

En este tiempo, Radio Suaritos incluía en su programación música cubana de origen afro; incluyendo cantos de la liturgia afrocubana interpretados por Merceditas Valdés ‘La pequeña Aché’, (Aché equivale a algo así como una persona bendecida, con un don virtud concedido por Olodumare y Olofi, en el caso de la santería afrocubana) y también por Gina Martín y Celia Cruz, en sus primeros tiempos; con arreglos musicales del maestro Obdulio Morales.

Laureano Suárez, que había escuchado la grabación (no profesional) de “A Santa Bárbara” quedó impactado no solo por el tema (que encuadraba en el marco de su programación litúrgica musical afrocubana, sino por la calidad de la voz de Celina y la técnica en el dominio de la guitarra por parte de Reutilio.

En efecto, las voces de la guitarra de Reutilio se percibían como originadas no en una, sino en dos o más instrumentos. Tradicionalmente, los dúos y tríos intérpretes del género (punto guajiro y son montuno) se integraban generalmente con dos guitarras o una y otro instrumento de cuerdas (tres, laúd...). La guitarra prima, destacando los tonos agudos y la segunda guitarra ‘bordoneando’, vale decir, marcando los tonos bajos.

Reutilio había desarrollado una técnica propia y alcanzado alta flexibilidad en los dedos, muñeca y antebrazo, pudiendo hacer sonar la prima y bordonear al mismo tiempo. De hecho, el dúo de Celina y Reutilio se percibía sonoramente como un trío.

Laureano Suárez no dudó. Sin hesitar, contrató a los integrantes del dúo como artistas exclusivos de Radio Suaritos.

A Santa Bárbara” y “Yo soy el punto cubano”, han sido a lo largo de los años símbolos de identidad musical del dúo “Celina y Reutilio”.


El tema llegó al disco (simple, pasta / shellac, a 78 rpm) en 1949, por primera vez. Posteriormente fue título y primer tema de las pistas del álbum LS-103 del sello MECA Suaritos (La Habana), grabación monoaural del año 1956; otra en alta fidelidad, en 1963, con varias reediciones y remasterizaciones posteriores; en algunos casos, prensados en los EE. UU.

También hay ediciones realizadas en México (Sello ECO); en Colombia (sellos Fuentes y Orbe); Venezuela (sello Venus); Ecuador (sello Famoso) y Perú (sellos Sonoradio).

El tema “A Santa Bárbara” también se conoce popularmente como “Viva Changó” (ó Shangó).

Changó es el más popular de los orishas (emisarios de Oludumare o Dios Omnipotente) que domina los relámpagos, truenos, fuego, los tambores y la danza; siendo un orisha guerrero, de agudo ingenio.

Santa Bárbara y Changó son un claro ejemplo del sincretismo entre las religiones católica y yoruba. Ambas imágenes se representan con sendas espadas y rayos. En Cuba, cada 4 de diciembre se celebra a Santa Bárbara y también a Changó.

Acá podemos escuchar “A Santa Bárbara”, interpretada por Celina y Reutilio, cliqueando sobre la imagen:



PRENSA LATINA

Prensa Latina (Prensa Latina, Agencia Informativa Latinoamericana, S.A.) fue fundada el 16 de junio de 1959, siendo sus principales impulsores los comandantes Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, quienes contaron con el valioso apoyo y colaboración del periodista argentino Jorge Ricardo Masetti (Jorge José Ricardo Masetti Blanco, nac. Avellaneda, PBA, 31 may 1929-desaparecido en el Chaco de Orán, Salta, en abril de 1964), que fuera su primer director general.


Integraron el equipo inicial de periodistas grandes plumas del continente, como Gabriel García Márquez (Gabriel José de la Concordia García Márquez, Aracataca /Colombia, 6 mar 1927-Ciudad de México, 17 abr 2014), Rodolfo Walsh (Rodolfo Jorge Walsh, Lamarque, Río Negro, Argentina, 9 ene de 1927 - desaparecido por los grupos de tareas de la dictadura argentina en Buenos Aires, 25 mar 1977), Rogelio García Lupo (Buenos Aires, 16 nov 1931- fall. en la misma ciudad el 19 ago 2016) y Carlos María Gutiérrez (Carlos María Gutiérrez Paz (Flores, R.O. Uruguay., 1926 – fall. en Montevideo, 21 oct 1991), entre otros.Todos con gran capacidad profesional para la reunión de información, selección, procesamiento y difusión y, además, bien vinculados, con fuentes propias y conocedores del mundo hispanoamericano.

De los hechos destacables de Prensa Latina, cabe tener presente la detección e información anticipada del desembarco en Playa Girón.

Escribió, mucho después, Gabriel García Márquez que:

“La primera noticia se conoció en la oficina central de Prensa Latina, en La Habana, donde yo trabajaba en diciembre de 1960, y se debió a una casualidad casi inverosímil. Jorge Ricardo Masetti, el director general, cuya obsesión dominante era hacer de Prensa Latina una agencia mejor que todas las demás, tanto capitalistas como comunistas, había instalado una sala especial de teletipos sólo para captar y luego analizar en junta de redacción el material diario de los servicios de Prensa del mundo entero. Dedicaba muchas horas a escudriñar los larguísimos rollos de noticias que se acumulaban sin cesar en su mesa de trabajo, evaluaba el torrente de información tantas veces repetido por tantos criterios e intereses contrapuestos en los despachos de las distintas agencias y, por último, los comparaba con nuestros propios servicios.

Una noche, nunca se supo cómo, se encontró con un rollo que no era de noticias sino del tráfico comercial de la Tropical Cable, filial de la All American Cable en Guatemala. En medio de los mensajes personales había uno muy largo y denso, y escrito en una clave intrincada. Rodolfo Walsh, quien además de ser muy buen periodista había publicado varios libros de cuentos policiacos excelentes, se empeñó en descifrar aquel cable con la ayuda de unos manuales de criptografía que compró en alguna librería de viejo de La Habana. Lo consiguió al cabo de muchas noches insomnes, y lo que encontró dentro no sólo fue emocionante como noticia, sino un informe providencial para el Gobierno revolucionario.

El cable estaba dirigido a Washington por un funcionario de la CIA adscrito al personal de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, y era un informe minucioso de los preparativos de un desembarco armado en Cuba por cuenta del Gobierno norteamericano. Se revelaba, inclusive, el lugar donde iban a prepararse los reclutas: la hacienda de Retalhuleu, un antiguo cafetal en el norte de Guatemala…. (NdR: era la hacienda ‘Helvetia’, de Óscar Roberto Alejos Arzú, en Retalhuleu, en la Sierra Madre guatemalteca, a unos 190 kms. al oeste de la Ciudad de Guatemala y a unos 35kms. al sudoeste de Quetzaltenango [Xela]).

…Como descendiente directo de irlandeses, Rodolfo Walsh era además un bilingüe perfecto…”

Posteriormente se determinó que José Miguel Ramón Ydígoras Fuentes (nacido en Retalhuleu el 17 de octubre de 1895), en esa época presidente de Guatemala (2 mar 1958-31 mar 1963), en 1960 había dado el visto bueno para el entrenamiento en territorio guatemalteco de unos 5000 mercenarios contrarrevolucionarios, en la finca La Helvetia en Retalhuleu (estableciéndose la base de la CIA-Central Intelligence Agency denominada JMTrax). Estos elementos, reclutados por la CIA mayoritariamente en el área de Miami y extensivamente en el sur de la Florida, integraron la Brigada de Asalto 2506, que recibió entrenamiento, equipamiento y apoyo logístico de la CIA.

Ydígoras lo hizo a cambio de promesas formuladas por la administración estadounidense que encabezaba John F. Kennedy consistente -según él mismo confesara más tarde- en dinero contante y sonante (aparentemente le hicieron un corte de manga y nunca vio un solo billete) y un aumento de la cuota guatemalteca de azúcar en el mercado de los Estados Unidos.

Ydígoras también facilitó pistas aéreas en el departamento norteño de Petén (fronterizo con México y Belice), a fin de facilitar la invasión estadounidense de 1961 por la Bahía de Cochinos (Playa Girón, Playa Larga y su área) en Cuba.

Fue así que cuando Walsh descubriera el plan, aún sin que hubiera sido su intención- desempeñó un papel crucial para que el Gobierno Revolucionario de Cuba pudiera frustrar la invasión por la Bahía de Cochinos, con el que la estructura estadounidense pretendiera derrocar a Fidel Castro, en abril de 1961.

Desde el principio, Prensa Latina fue objeto de una campaña basada en el agravio y la difamación, centrada en el accionar de United Press International (UPI) y Associated Press (AP), corporaciones estadounidenses que prácticamente monopolizaban la información internacional; apoyadas por la Sociedad Interamericana de Prensa. No lo lograron, aunque práctica tenían para erosionar y atacar a los sistemas de información nacionales con una visión del mundo no coincidente con la de los monopolios mediáticos comerciales.

Ya habían desarrollado campañas similares contra Telam y la Subsecretaría de Informaciones y Prensa de la primera etapa de Gobierno de don Juan D. Perón, en Argentina, con especial ensañamiento en las figuras del Subsecretario Raúl Alejandro Apold y el Ministro de Comunicaciones Oscar Nicolini.

También, operando contra las políticas nacionales en materia de comunicación de Jânio Quadros, en Brasil y mucho después poniendo palos en la rueda frente a la política de medios en un sistema nacional de comunicación, en el gobierno de Luis Inázio Lula da Silva.

“Nosotros somos objetivos, pero no imparciales. Consideramos que es una cobardía ser imparcial, porque no se puede ser imparcial entre el bien y el mal” (Jorge Ricardo Masetti, 1959).

Prensa Latina comenzó su andadura con medios básicos: las esenciales viejas máquinas de escribir mecánicas; cámaras fotográficas de la época, que requerían el uso de película sensible y un proceso de laboratorio para revelado y copias; receptor de radio de onda corta que hacía posible escuchar emisoras internacionales, sobre todo las del área del Caribe, México y América Central. Un equipo telegráfico para transmisión con el código Morse, mediante señales eléctricas y un par de máquinas Télex / teletipo, para el tráfico internacional.

La actualización ampliación y modernización llegó poco a poco, con el tiempo.

La Agencia Prensa Latina cuenta ahora con un cuerpo de redactores y corresponsales permanentes en varios países. Difunde la información de Cuba y del mundo desde un ángulo de visión distinto al de los grandes monopolios de medios internacionales, que la manipulan en favor de quienes se consideran dueños del mundo.

Lo hacen a través de la difusión de noticias, que se transmiten diariamente en español, inglés, portugués, italiano, ruso y turco. Entrevistas exclusivas, artículos de especialistas y analistas internacionales. Publicaciones en soporte papel. Emisora de radio, que transmite varios programas diarios en directo y produce material grabado, para su reproducción, en formato mp3. Televisión, fotografía -con imágenes de actualidad y de un importante archivo nacional e internacional- y presencia en las redes sociales.

Prensa Latina tiene el asiento de su sede central en una señorial casona situada en la Calle E, esquina a 19, de El Vedado, La Habana, con su jardín lateral frente (cruzando la calle 19) a otro espléndido edificio, el del Centro Cultural Dulce María Loynaz, donde la gran escritora cubana residiera tras contraer matrimonio en segundas nupcias, el 8 de diciembre de 1946, con el periodista de origen canario Pablo Álvarez de Cañás; haciéndolo hasta su muerte, el 27 de abril de 1997.



RADIOS DE CUBA

Pueden escucharse en las respetivas emisiones en directo, en tiempo real, cliqueando sobre cada imagen:


01-SANTIAGO DE CUBA-CMKC Radio Revolución



02-CIEGO DE AVILA-CMIP Radio Surco



03-HOLGUIN-CMKO Radio Angulo



04-LA HABANA_EL VEDADO-CMBV Radio Taino FM 93.3


05-LA HABANA-CMB Radio Habana Cuba




06-LA HABANA-CMBA Radio Rebelde 670 AM




07-LA HABANA-CMBA Radio Rebelde FM 96.7



08-LA HABANA-CMBC Radio Progreso 640 AM



09-LA HABANA-CMBD Radio Reloj 760 AM



10-LA HABANA-Radio Prensa Latina



11-LAS TUNAS-CMLL Radio Victoria




© Enrique F. Widmann-Miguel / Iberinfo / Buenos Aires


Más artículos en:

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page