27 de agosto de 1920: primera transmisión de radiodifusión en Argentina
La mayoría de los estudiosos del tema coinciden en que en 1920 el invento de Guglielmo Marconi era ya en Estados Unidos y en Europa una herramienta usual de la radiotelefonía (comunicación interpersonal con fines privados o bélicos),
Al principio sólo se podía transmitir en código Morse. Fue en 1906 que el físico canadiense Reginald Fessenden descubrió cómo transmitir una grabación de voz. En enero de ese año Fessenden realizó la primera transmisión transatlántica bidireccional exitosa, intercambiando mensajes en código Morse entre la estación de Brant Rock, Massachusetts (EE.UU.) y otra similar construida en Machrihanish (Escocia). Hasta entonces Marconi solo había logrado transmisiones unidireccionales.
En la víspera de Navidad de 1906, Fessenden logró hacer una transmisión desde Brant Rock para barcos con equipos receptores en el océano Atlántico. Escucharon a Fessenden interpretando la canción navideña "O Holy Night” (“Cantique de Noël”) en el violín, leyendo además algunos párrafos de la Biblia. Puede considerarse la primera transmisión de audio exitosa por radio.
El sitio histórico de ésta transmisión está ubicado en el litoral atlántico, frente a la Central St., en Blackman's Point, en el sudeste de la villa de Brant Rock, condado de Plymouth, Massachusetts; a unos 5,5 kms. hacia el este del centro de Marshfield y aproximadamente a 48 kms. al sureste de Boston. Los restos de los cimientos de hormigón construidos para soportar la torre inalámbrica de Fessenden se encuentran en el estacionamiento de casas rodantes que allí existe ahora, propiedad de la familia Blackman. Para ser visitado se debe comunicar previamente por el tel.+1 781 834 4755.
Una semana antes de la transmisión realizada en Buenos Aires, el 20 de agosto de 1920 la estación 8MK de Detroit, Michigan (EE. UU.) comenzó a emitir con contenido informativo, entonces novedoso. La estación transmitía desde el segundo piso del edificio Detroit News, el primer periódico del mundo en tener una estación de radio. Actualmente sigue en actividad, identificada como WWJ - NewsRadio 950.
EN BUENOS AIRES
Fueron el médico Enrique Telémaco Susini, junto a otros tres estudiantes de medicina: Miguel Mujica, César J. Guerrico y Luis Romero Carranza quienes el 27 de agosto de 1920, tras cumplir la hazaña de convertir a la radio en un incipiente medio de comunicación masivo, se ganaron el histórico apodo de "Los locos de la azotea". A través de la transmisión en vivo desde el Teatro Coliseo de la ópera Parsifal de Richard Wagner, nacía Radio Argentina –la primera emisora del país – y un público conformado por apenas unos cincuenta radioaficionados.
No fue fácil conseguir los elementos para la transmisión. Todo era difícil de conseguir: transformadores, alambre para bobinas, condensadores; pero se logró reunir lo necesario y el precario equipo, un simple transmisor de 5 vatios, fue instalado en la azotea del Coliseo. La antena fue tendida entre el teatro y la cúpula de la casa de Cerrito y Charcas.
Todo funcionó, llegando la emisión a los pocos receptores de radio que entonces había en manos de particulares.
La emisión comenzó a las 21 horas, extendiéndose hasta la medianoche y en ella la flamante Sociedad Radio Argentina presentó el Festival Sacro de Ricardo Wagner "Parsifal", con la actuación del tenor Maestri, la soprano argentina Sara César, el barítono Rossi Morelli y los bajos Cirino y Poggi, todos bajo la dirección de Félix Weintgartner, secundados por el coro y orquesta del Teatro Constanzi de Roma.
Así lo anunció Susini al comenzar la transmisión.
Al siguiente día, el diario "La Nación", de Buenos Aires, publicaba bajo el título "Una audición llovida del cielo –Parsifal- a precios popularísimos" un artículo sobre la transmisión. Decía;
"Es posible que mucha gente ignore una cosa simple, y a un mismo tiempo maravillosa. Disimuladas entre chimeneas, tubos de respiración, soportes de hilos telefónicos y cables eléctricos, desparramadas por los techos de las casas de la ciudad, sensibles y alertas, hay un buen número de antenas de radiotelefonía. Corresponden a otros tantos aparatos receptores transmisores de la onda marconigráfica, de uso particular y autorizados todos.
Alguien tuvo la feliz ocurrencia de colocar en lo alto del Coliseo un micrófono potente. Y anoche una onda sonora onduló vernicular, de armonías, las más caprichosas, ricas, grávidas de nobles emociones en la ciudad entera.
Y por tres horas, no sólo los iniciados en el secreto, sino cuantos por razones de oficio o en virtud de casualidad, marinos de barcos que poseen aparatos operadores de estaciones radioeléctricas, esclavos todos de la escucha tuvieron el regalo de ‘Parsifal’, la obra maestra de Wagner que se interpretaba en el teatro precitado.
Diversas capitales cuentan con una organización que se titula ‘teatrotóri’, cuyos abonados, mediante un aparato telefónico disfrutan de audiciones musicales, de conferencias y discursos, lo de anoche fue algo más que eso: a la maravilla científica, sumóse la delicadeza conmovedora que entrañó el pensamiento de quienes lanzaron al espacio, sin finalidad interesada alguna, todo el teatro estético que se encierra en la partitura de Wagner.
Buenos sembradores, echaron puñados de emoción al espacio para que la recogiesen cuantos de ella pudiesen tener hambre y sed. Y a fe que los beneficiados habrán podido creer que esas notas divinas venían del cielo...”.
Esta emisión fue anterior a la que 67 días después, el jueves 2 de noviembre de 1920, realizara la estación KDKA de Pittsburgh, Pennsylvania, EE. UU., perteneciente a la Westinghouse & Manufacturing Co., emitiendo la información sobre el resultado de la elección presidencial en la que el candidato presidencial republicano Warren G. Harding se impusiera frente al demócrata James M. Cox; siendo la primera ocasión en la que las mujeres tuvieron derecho a votar en los 48 estados.
Esta transmisión llegó cerca de un millar de oyentes.
El Bureau of Navigation del U.S. Department of Commerce, que era entonces la autoridad competente, había otorgado la primera licencia de radio con la sigla KDKA, el 17 de octubre de 1920.
La radio también llegó a Cuba en la misma época. Fue el 22 de agosto de 1922. veinte años después de establecida la República, cuando la radiodifusión comenzara a dar sus primeros pasos en la Isla Grande del Caribe con la primera emisión a través de la estación de Luis Casas Romero, que llevaba el prefijo 2LC, convirtiéndose también Cuba en un país pionero en materia de radiodifusión.
La Cuban Telephone Company estableció la primera emisora de radio el 10 de octubre de 1922, que comenzó a operar oficialmente con el prefijo PWX; quedando registrada ésta fecha como la de nacimiento de la radiodifusión cubana, transmitiendo -en español y en inglés- el discurso inaugural del entonces Presidente de la República Alfredo Zayas.
Hasta los años ‘30, la radio en Cuba mantuvo una programación centrada esencialmente en la información y el entretenimiento. Ya en los años ‘50, tanto los servicios de radio como de la televisión pertenecían mayoritariamente a los sectores del poder político y económico, que los usaban para imponer patrones ideológicos y culturales afines a sus intereses.
El 24 de febrero de 1958 comenzó a emitir desde la Sierra Maestra, en el oriente de Cuba, Radio Rebelde, la emisora de la Revolución que fundara el comandante Ernesto Che Guevara, comenzando una nueva etapa en la historia de la radiodifusión cubana.
En España, el 14 de noviembre de 1924, a las seis y media de la tarde, desde el hotel Colón, frente a la Catedral de la Ciudad Condal, se realizó la primera emisión radiofónica en España, con María Sabater (la María) transmitiendo por el micrófono de EAJ1 Radio Barcelona.
La radio iniciaba su andadura y con ella comenzaba la historia de la radio en España. A la semana de iniciar sus emisiones, la ciudad contaba ya con 80.000 receptores.
En 1926, Radio Barcelona y Radio Madrid, creada unos meses antes, se fusionaron. Comenzaba su andadura Unión Radio, que catorce años más tarde se convertiría en la cadena SER.
La información fue desde el primer momento el objetivo prioritario.
Fundada por la Associació Nacional de Radiodifusió, Radio Barcelona fue la primera emisora de radio tanto de Cataluña como de España y una de las diez primeras en Europa (la primera fue la emisora de radio francesa Tour Eiffel, que arrancara dos años y medio antes, en enero de 1922).
La Dirección General de Comunicaciones otorgó a Radio Barcelona la referencia EAJ-1 (los códigos correspondientes a España, a la Telegrafía Sin Hilos –AJ- y a la primera emisora autorizada).
COMIENZA LA EVOLUCIÓN Y EL DESARROLLO EN ARGENTINA
Posteriormente, la Sociedad Radio Argentina realizó emisiones desde los teatros Colón y Odeón, la confitería París ‑de la esquina de Libertad y Marcelo Torcuato de Alvear‑ y desde el lujoso cabaret Abdullah Club, en el subsuelo de la Galería Güemes, en la calle Florida.
En 1921 el Ministerio de Marina le adjudicó la característica LOR, actual LR2 y en 1922 su antena fue instalada en lo altos del edificio de la casa de remates Guerrico y Williams, de la que era socio-propietario el padre de César Guerrico; situada en la calle Cerrito entre Santa Fe y Marcelo T. de Alvear. La potencia se incrementó de 5 a 20 vatios.
En la primera década de su historia, la radio ofrecía ya, en forma simple, los géneros y formatos que con el tiempo serían su característica.
En 1921 era frecuente la transmisión de música clásica, casi a diario.
En 1922 nace LOX Radio Cultura, la primera radio con publicidad y las noticias comienzan a ocupar un lugar importante. Un hecho destacado fue la transmisión en vivo de la asunción de Marcelo T. de Alvear como presidente de la República.
En 1923 se incorporaba el boxeo, con la memorable "pelea del siglo", el 14 de septiembre, entre Luis Ángel Firpo (a) "El toro salvaje de las Pampas" y el campeón de peso pesado Jack Dempsey, realizada en el Polo Grounds, de Nueva York.
La transmisión, en realidad retransmisión, se originaba frente al ring del Polo Grounds, en el Alto Manhattan, la zona más norteña de la ciudad de Nueva York; pasaba a Westinghouse, en Pittsburgh, enlazando directamente desde allí con Transradio Internacional, en Villa Elisa (partido bonaerense de La Plata), siguiendo hacia LOZ Radio Sudamérica, siendo emitida en la etapa final del proceso por LOX Radio Cultura, en la ciudad de Buenos Aires.
En 1924, el jueves 2 de octubre, llegó el fútbol, manifestación deportiva que ya entonces gozaba de extendida popularidad. La primera transmisión radial estuvo a cargo de Horacio Martínez Seeber, un radioaficionado de 23 años, quien relató desde la cancha de Sportivo Barracas el encuentro entre las selecciones de Argentina y Uruguay, con la colaboración de Atilio Casime, periodista del diario Crítica. Encuentro en el que se impusiera la selección argentina, por 2 a 1, siendo los goles de Cesáreo Onzari y Domingo Tarasconi (Argentina) y Pedro Cea (Uruguay).
El 13 de junio de 1924, un editorial de "La Prensa" escrito con motivo de la negligencia oficial en la reglamentación de las radiodifusoras, citaba la primera transmisión de 1920 y hacía referencia a "las seguridades dadas por lo aficionados que realizaron la experiencia, de que esa transmisión de ópera señala un récord de prioridad en el mundo, ya que fue ejecutada antes de que en la ciudad de Chicago se iniciaran las primeras transmisiones musicales. Esta ciudad norteamericana, es como se sabe, la primera que en el mundo propaló audiciones de música. Cuando comprobamos que estos datos son fidedignos, y nos adentramos en la profunda significación que aquello experiencia tiene para la historia radiotelefónica del mundo no podemos menos que recordar, aquí, aquella transmisión que iniciando una era de actividades radiodifusoras continuadas, fundaría virtualmente en nuestro país la broadcasting como institución de cultura pública.
Como queda dicho ya, luego que este grupo de aficionados lograron el éxito mencionado, se inicia, a la vez que la radiodifusión pública en la Argentina, la radiodifusión musical en el mundo''.
Contemporáneamente, llegaba una importante innovación en los receptores: la incorporación de los parlantes, mejorando notablemente las condiciones de escucha al dejar de llegar a una persona con auriculares para alcanzar a todos los que estaban alrededor de él. Esto hizo que ganara un destacado lugar en el hogar, donde reunía a la familia entera en la escucha.
El número de receptores se incrementó en forma notable.
También surgieron los primeros conflictos por el uso de frecuencias, que fueron la causa que llevó a reglamentar las frecuencias de emisión entre 1925 y 1929.
Terminando la década del ’20 apareció el radioteatro, inicialmente apoyado en la línea criolla y nativista, con argumento básico centrado en canciones y payadas. Los primeros fueron “La caricia del lobo” y "Una hora en la Pampa" de Francisco Mastandrea. El éxito de audiencia siguió con el ingreso de Andrés González Pulido y su conjunto “Chispazos de tradición” y, posteriormente, con mayor amplitud argumental, los dramas históricos y escenas nativas de Arsenio Mármol y Héctor Pedro Blomberg.
A la primera Radio Argentina, siguieron en pocos años otras como Radio Cultura, Radio Sud América, LOU Radio Brusa (hoy Excelsior), Radio Libertad (hoy Mitre), Radio Casa América, Radio Grand Splendid (hoy Splendid) y Radio Nacional (luego Belgrano). A fines de la década, el 16 de diciembre de 1929 se habilitaba radio LS9 ‘La Voz del Aire’, comenzando sus transmisiones, con estudios en el barrio de Belgrano, en Av. Virrey Vértiz (actual del Libertador) y Migueletes. Con el tiempo, incorporó a su programación a Iris Marga, como cantante de tangos; Hugo del Carrió (luego del Carril, nacido Piero Bruno Hugo Fontana); a René Cóspito, con su piano y Augusto P. Berto con su orquesta típica.
En 1937, la radio fue adquirida por Emilio Karstulovic Bonaci, famoso corredor automovilístico de origen chileno, director de la revista "Sintonía", que se editaba en la calle Maipú al 400. Karstulovic pasó a ser el director de la emisora siéndolo, a la vez, de la revista "Sintonía" cuyos talleres estaban en la calle Lavalle, vereda noroeste -altura 3400-, entre las vías del F. C. Belgrano, la calle Estanislao Del Campo y la Avenida Mitre (Florida, en el partido bonaerense de Vicente López).
En el interior, en el año 1924 se puso en el aire, en Rosario, "la primera emisora cerealista del país".
Enrique Telémaco Susini y sus compañeros vendieron Radio Argentina, a mediados de la década 1920-1930, creando Via Radiar, una empresa dedicada a las comunicaciones de larga distancia. En 1930 recibieron una importante suma de dinero por su venta, invirtiéndolo en la creación de los estudios cinematográficos Luminton, en la localidad bonaerense de Munro (partido de Vicente López), cuyo sello es la representación del cine argentino en sus mejores años.
En los años ‘30 acentuó la importancia de la radiodifusión y se sumaron nuevas emisoras: Radio El Mundo, en 1935 con un espectacular edificio con siete estudios y dos auditorios.
Jaime Yankelevich, empresario del sector, inicia desde Radio Belgrano las primeras transmisiones en cadena.
Aparecen las revistas especializadas: “La canción moderna” (marzo de 1928) y “Radiolandia” (1934) que en principio fuera un suplemento de la anterior; ambas editadas por Julio Korn, reflejando la información especializada de la época.
La actual LRA 1 Radio Nacional nació como LRA Estación de Radiodifusión del Estado. Su primera transmisión se realizó el 6 de julio de 1937, desde el entrepiso del Palacio de Correos y Telégrafos, en Eduardo Madero y Corrientes, ciudad de Buenos Aires (actual Centro Cultural Kirchner).
En la ceremonia inaugural actuaron el cuarteto Por-Arte la soprano Hina Spani, los pianistas Roberto Locatelli y Raul Spivak y la Orquesta de Cámara dirigida por el maestro Bruno Bandini. Orientada a la difusión informativa y cultural, en el año 1946, pasó a integrar el Servicio Oficial de Radiodifusión, SOR.
A casi un siglo desde la primera emisión, las nuevas tecnologías y la comunicación abrieron otros canales de transmisión y es posible que un programa emitido por cualquier emisora argentina se pueda escuchar fácilmente, con alta calidad de recepción y fidelidad, en otros lugares del mundo.
VIDEO
“Ídolos de la Radio” es una película argentina de la productora Estudios Río de la Plata. También se conoció en España como “Ídolos de Buenos Aires”, donde seguía en cartelera en los meses posteriores al estallido de la guerra civil. Fue realizada en 1934, bajo la dirección de Eduardo Morera, con guion de Nicolás de las Llanderas y Arnaldo Malfatti siendo protagonizada por Ada Falcón, Olinda Bozán, Ignacio Corsini, Tito Lusiardo y otras figuras de la época.
Se estrenó en Buenos Aires, el 24 de octubre de 1934.
Es el único testimonio fílmico que se conserva con canciones interpretadas por Ada Falcón: el tango “Sentimiento gaucho”, de Canaro y Caruso y “Mentir en Amor es pecado” de Canaro, Malfatti y de las Llanderas, haciéndolo a dúo con don Ignacio Corsini.
Para ver la película, cliquear sobre la imagen del poster siguiente:
AUDIO:
1- Primera transmisión de radiodifusión, desde el Teatro Coliseo, de Buenos Aires, que tuviera lugar el 27 de agosto de 1920
2- Primera transmisión de radiodifusión de los EE.UU, por radio KDKA, de Pittsburgh (Pennsylvania), realizada el 2 de noviembre de 1920, con motivo de la elección presidencial en la que el candidato presidencial republicano Warren G. Harding se impusiera frente al demócrata James M. Cox.
3- Primera emisión de radiodifusión en España, realizada por EAJ1 Radio Barcelona, con la voz de María Sabater, el 14 de noviembre de 1924, a las seis y media de la tarde, desde el hotel Colón, frente a la Catedral de la Ciudad Condal.
4.- Parte de la emisión del programa “Jueves de Gala de Federal” (Teatro Relámpago Federal) de 19 de agosto de 1937, por LR3 Radio Belgrano, de Buenos Aires: Agustín Magaldi cantando “Honor gaucho”, (música del mismo Magaldi y letra de Juan Fulginiti) con acompañamiento de guitarras; la orquesta típica de Osvaldo Fresedo, interpretando "Nieblas del Riachuelo", cantando el vocalista Norberto Ray.
5- Parte de uno de los programas “Jueves de Gala de Federal” (Teatro Relámpago Federal), transmitido por LR3 Radio Belgrano, con Mercedes Simone cantando “El adiós”, tango de Maruja Pacheco Huergo, con acompañamiento musical del trío típico Sebastián Piana (piano), Oscar Kohan (violín) y Roberto Garza (bandoneón); su segunda interpretación fue el vals “En tu gaucha ventana”, de Enrique Delfino y Enrique Cadícamo. El cuarteto típico del maestro Roberto Firpo interpreta “La Cumparsita” de Gerardo Matos Rodríguez ‘Becho’, tango que fuera arreglado y estrenado por el mismo Firpo el 19 de abril de 1916 en el café-confitería “La Giralda”, en 18 de Julio y Andes (donde hoy se erige el Palacio Salvo), de Montevideo. Cierra interpretando “Matasano”, tango de Francisco Canaro del año 1914.
Se pueden escuchar cliqueando sobre el texto resaltado en color rojo de cada título.
Ⓒ Enrique F. Widmann-Miguel (IberInfo / Buenos Aires)